No
sólo hay que saber qué hacer cuando ocurre un terremoto. Antes hay que elaborar
un plan de actuación. Debemos elegir un sitio para reunirnos una vez después de
que ocurra seísmo, por ejemplo el campo de fútbol del colegio, pero también hay
que decidir esto en nuestra urbanización. Es importante que este lugar esté
alejado de edificios y otras estructuras que se puedan ver afectadas (torres de
alta tensión, etc.).
También sería conveniente decidir un adulto que se encontrara fuera del área afectada para que pudiera informar a las familias. Una vez que tenemos todo esto decidido, habrá que realizar simulacros a modo de entrenamiento para actuar adecuadamente en el momento oportuno.
También sería conveniente decidir un adulto que se encontrara fuera del área afectada para que pudiera informar a las familias. Una vez que tenemos todo esto decidido, habrá que realizar simulacros a modo de entrenamiento para actuar adecuadamente en el momento oportuno.
El siguiente paso es asegurar los edificios (el colegio, las casas). ¿Cómo lo hacemos? Para estar convencidos de que estos lugares son seguros hay que fijar correctamente los muebles u objetos que se puedan caer. Nosotros hemos hecho el estudio en el colegio y es muy importante que estanterías, proyectores, fluorescentes, pizarras, corchos o extintores estén bien sujetados. Lo mejor para estar seguros de que tanto el colegio como nuestra casa son lugares sin peligro, es hablar con expertos como arquitectos, geólogos, bomberos, etc.
También,
y durante esta fase de prevención, hay que preparar un kit de salvamento. El
más básico debería contener:
- Alimentos duraderos y bebidas embotelladas para que aguanten, por lo menos, 3 días.
- Una linterna, radio con pilas para escuchar nuevas noticias y herramientas sencillas para mover y apartar escombros.
- Un botiquín y medicamentos esenciales (agua oxigenada, tiritas, ibuporfeno y antibióticos básicos…).
- Mantas y silbatos.
- Y por último documentación, (DNI, tarjetas de crédito…).
En
el caso del colegio, este kit debería ser algo más sencillo pero debería
contener cosas básicas como las bebidas, las radios, el botiquín, silbatos y
documentación sobre los grupos de alumnos.
Durante
el seísmo, sobre todo, mantener la calma en todo momento y repetir las siguientes
instrucciones por si hay réplicas.
- Separarse de las ventanas rápidamente pero sin correr.
- Retirar las sillas y juntar las mesas en el centro de la clase.
- Meterse debajo de ellas con las manos sobre la cabeza de forma acurrucada y esperar hasta que nos den nuevas órdenes ya que puede haber réplicas (lo aconsejable es alrededor de 5 minutos).
- Cuando ocurre un terremoto, los edificios suelen colapsarse y las plantas se vienen unas encima de otras. Por eso es aconsejable colocarse junto o debajo de muebles sólidos y que puedan resistir. También es importante colocar estos muebles, si es posible, lejos de las ventanas y/o paredes porque pueden caerse.
- Si estamos en el exterior, lo mejor es colocarse lejos de estructuras que se puedan derrumbar (árboles, edificios…).
- En ningún momento hay que correr ya que se pueden causar accidentes.
Levántate, sepára las sillas, aléjate de las ventanas y paredes. |
Junta las mesas en el cetnro de la clase. |
Métete debajo en posición acurrucada. |
Después
del terremoto y de las réplicas hay que guardar la calma y esperar donde estemos
a que el profesor dé órdenes, realice el recuento de alumnos y evalúe a los
posibles heridos. Durante ese período es importante fijarse en los daños
sufridos en la clase y comunícaselo al profesor (cables eléctricos, tuberías
rotas, grietas en paredes…).
Debemos esperar a que el profesor nos diga que es
seguro salir del edificio. Si hay una radio, sintonizarla para escuchar
posibles avisos e indicaciones de los bomberos, la policía, etc.
Sobrevivir a un terremoto es un esfuerzo de todos. Por eso es importante mantenerse informado continuamente y comentar estas instrucciones con otras personas para que ellos también sepan lo que deben hacer. Y si queremos obtener más información, siempre podemos mirar en el IGN (Instituto Geográfico Nacional) o mantenernos informados en el 112 Navarra.
Sobrevivir a un terremoto es un esfuerzo de todos. Por eso es importante mantenerse informado continuamente y comentar estas instrucciones con otras personas para que ellos también sepan lo que deben hacer. Y si queremos obtener más información, siempre podemos mirar en el IGN (Instituto Geográfico Nacional) o mantenernos informados en el 112 Navarra.